viernes, 30 de enero de 2015

CURAS ESPAÑOLES EN LAS GUERRILLAS COLOMBIANAS

La presencia de sacerdotes españoles en las guerrillas colombianas  fue numerosa e importante, en el último tercio del siglo pasado. Sobre todos ellos ejercería cierta influencia el papel del sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo, pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la facultad de Sociología de Bogotá e igualmente guerrillero del Ejercito de Liberación Nacional- ELN- que fue dado de baja en el primer combate que mantuvo con el ejército,en 1966. Su activismo y su muerte dieron la vuelta al mundo, siendo muy conocida en los ambientes de izquierda. A partir de su muerte  se convirtió en el mártir del ELN.
 
A finales de la década de los 80, los informes secretos del ejército colombiano al menos vinculaban a una decena de curas españoles que combinaban la prédica del evangelio con el fusil. No necesariamente todos estaban en el monte – las guerrillas combinan dentro de sus organizaciones los frentes rurales con los urbanos - ,  algunos de ellos ejercían de párrocos de pequeñas poblaciones. Algunos de esos curas citados en el informe son: José Luis Vecina, Vicente Ordaza, José Luis Amo, Juan José Galán, Miguel Nevado, Vicente Tonicheli, Luis de Llanos, Miguel Linares, sobresaliendo de entre ellos los curas aragoneses Manuel Pérez, Domingo Laín y José Antonio Jiménez.
 
Todos ellos a imagen de Camilo Torres se vincularon al ELN.  El Ejército de Liberación Nacional era uno de los cinco grupos guerrilleros insurgentes que por aquél entonces existían en Colombia, de ideología socialista, con influencias de la teología de la liberación, bastante arraigada en el país, en las décadas de los 70 y los 80, lo que se entendía como marxismo cristiano. También muchos curas colombianos se enrolaron en el ELN.
 
Nuestro trió de aragoneses viajó inicialmente a Republica Dominicana, donde pasado algún tiempo son expulsados. Viajan a Colombia y se instalan como curas obreros en un barrio pobre de Cartagena de Indias, donde igualmente son expulsados por su activismo político.
 
Domingo Laín , J.A, Jiménez y Manuel Pérez, rumbo a América
 
Con documentación falsa, logran entrar  de nuevo a Colombia viajando desde las Islas Canarias para enrolarse en el ELN. Era el año 1969.
 
Domingo Laín enrolado en la guerrilla actuó como asesor del Estado Mayor y en especial de su primer comandante, en aquel entonces Fabio Vázquez. Domingo consideraba la lucha armada como un derecho de defensa de los pueblos y valoraba al socialismo como la única solución posible para los problemas del continente.
 
Murió en un enfrentamiento con el ejército colombiano en la zona del Bagre, al nordeste de Antioquía, en 1973,  cuatro años después de alistarse en la guerrilla. Este sacerdote debió dejar entre sus compañeros bastantes ejemplos de honestidad, ya que uno de los seis frentes de guerra actuales del grupo guerrillero,  llevan el nombre del sacerdote.
 
José Antonio Jiménez  muere en 1970, en las montañas de Antioquía, por los efectos de una mordedura de serpiente.
 
Manuel  Pérez, tras la operación de Anorí donde el ELN sufre una  fuerte derrota que provoca la huida del primer comandante a Cuba, asume la comandancia del grupo guerrillero centrando su actividad en la infiltración de sus miembros en los sindicatos de la industria petrolera  y declarando a estas multinacionales como objetivo militar. Se inician las voladuras de los oleoductos que recorren el país.
 
El cura Pérez en traje de faena

El cura Pérez fue excomulgado por la iglesia católica en 1986, tras el asesinato por parte del ELN del obispo de Arauca. Tuvo  una hija con una monja vinculada a la guerrilla conocida como Mónica. Murió en las montañas del Departamento de Santander de una hepatitis C, en 1998, a los 55 años de edad y después de haber ejercido durante 24 años de comandante mayor del ELN.
 

Caricatura sobre  el cura Pérez

Casualmente una semana antes el ELN había firmado el Preacuerdo de Viana, firmado en el Palacio de Viana, en Madrid, en el que se fijaban las bases para una reunión preparatoria con miras a una convención nacional de paz. Fue el primer acuerdo de este tipo rubricado por el ELN dirigida por Manuel Pérez. Se escogió Madrid, tras sopesar  la Habana,  por  seguridad y discreción y además porque el  cura Pérez  así lo pidió, tal vez por nostalgia.


domingo, 25 de enero de 2015

LOS COLUMBARIOS DEL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ

La Alcaldía Mayor de Bogotá, de forma acertada, decidió en su día proteger los cuatro columbarios que quedaban, del Cementerio Central de Bogotá. Anteriormente se habían derribado otros dos, que formaban el conjunto y que acogían en total 13.500 nichos.
Vaciados los nichos, la Alcaldía decidió conservar este espacio de la memoria, ya que en sus pasillos y aledaños sirvieron de fosa común para los muertos del Bogotazo, del 9 de abril de 1948. Ver: http://andandoporbogota.blogspot.com/2014/03/el-asesinato-de-jorge-eliecer-gaitan.html
También se trataba de eliminar cualquier iniciativa que pudiese acabar con esos terrenos, para dedicarlos a otros usos, aunque fuesen públicos. Las galerías funerarias  se encuentran contiguos al  Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. http://centromemoria.gov.co/
La conservación llevaba añadida una intervención artística realizada por la pintora colombiana Beatriz González. La intervención la tituló Auras Anónimas y consistió en llenar de imágenes los 9.000 nichos vacíos destinados a la sepultura en otros tiempos, de unas fotografías que muestran la forma como se cargan los cadáveres en los desplazamientos forzados en el campo y en la selva, generados por la  guerra colombiana. Esta intervención es del año 2009.
Imagen de uno de los columbarios

 
Con esta acción pública se  tomó un espacio en la ciudad para la conservación de la memoria y se realizó un acto de resistencia ciudadana frente a los asesinatos perpetrados contra los más débiles,  quienes además no encuentran un lugar para el rito de la sepultura y de conmemoración de su muerte. Un espacio para que la sociedad colombiana recuerde lo que no puede suceder nunca más. Y para los allegados de estas auras anónimas sin tumba, es  una forma de duelo que dignifica a sus muertos.
 
Detalle de las pinturas sobre los nichos

Anteriormente, ya el alcalde de la ciudad, Antanas Mockus había escrito en la parte superior de los columbarios: “La vida es sagrada”. Se conserva la huella de esta frase acompañando esta intervención artística en la ciudad. Este alcalde, un reconocido y prestigioso intelectual pacifista, de gran autoridad en el país, ha lanzado para el 8 de marzo de este año, la gran marcha a favor de la vida, que se espera tenga un importante éxito y sirva para empujar el proceso de paz. 
 
 

miércoles, 21 de enero de 2015

EL ESPAÑOL QUE FUNDÓ LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE ACRE II

La expedición se organizó en los muelles de Manaos con el sigilo suficiente para no despertar sospechas de los fines  de la misma, a pesar de contar con la financiación y el visto bueno del Gobierno de la Amazonía. Pareciera que Luis Gálvez, junto a su amigo  Uhthoff,  estarían armando una expedición comercial para ir explotar el caucho en la región del Acre.
 
El barco contratado era el Ciudad de Pará y llevaban unos 20 hombres a bordo, descansando la parte militar de la expedición en los españoles veteranos de la guerra de Cuba. Se trataba de llegar a Puerto Alonso, que era una especie de capital de la región del Acre, fundada por los bolivianos y que era custodiada por un teniente y nueve soldados, igualmente, bolivianos. Puerto Alonso es lo que se llama hoy Porto Acre.
 
Reducidas las fuerzas bolivianas y contando con el apoyo de los patrones del caucho y de los siringueros, todos brasileños, el 14 de julio de 1899 se decide en asamblea crear la Republica Independiente Acre. La misma asamblea lo nombra Presidente y en los primeros seis meses organiza varios ministerios, incluido el de Hacienda, crea escuelas, hospitales y un ejército de unos 4.000 hombres. La población de El Acre en esas fechas era de unos 20.000 ciudadanos.
 
Nuestro hombre ejerció funciones de Juez, creo la bandera del estado y llegó  hasta emitir sellos de correos. También reprimió un intento del ejército  boliviano de  recuperar el territorio perdido meses anteriores. En definitiva Luis Gálvez idealizó un estado moderno, con preocupaciones sociales, medioambientales y urbanísticas, en un ambiente tan hostil, como era un territorio selvático en plena época de explotación del caucho.
Sello del Estado independiente de Acre. 1899

La historia finaliza cuando el Gobierno Brasileño decide respetar el Acuerdo de Ayacucho, entre Bolivia y Brasil, firmado en 1867, en el que se reconocía a El Acre como territorio boliviano, enviando una expedición militar formada por cuatro navíos de guerra y tropas de infantería para apresar a Luis Gálvez y dar por finalizada la experiencia y devolver el territorio  a los bolivianos.
 
Luis Gálvez decide no entrar en guerra – al fin y al cabo sería una guerra entre brasileños, lo que le parecía estúpido - y decidió rendirse a la Marina Brasileña el 11 de marzo de 1990. Recibió una fuerte indemnización del gobierno brasileño, lo que le permitió regresar a España.
 
A partir de aquí se suceden nuevas expediciones de control del Acre y una rebelión de  siringalistas que llegaron a controlar el territorio. En estas circunstancias y ante las escaramuzas que se producían, se declaró un alto al fuego que dio lugar al Tratado de Petrópolis.
 
Este tratado que lleva el nombre de la ciudad brasileña donde se firmó el 17 de noviembre de 1903, Bolivia cedía 191.000 km2 pertenecientes al actual estado de Acre, mientras que a cambio  Brasil se comprometió a los siguientes puntos:
  • Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho para facilitar  la exportación del caucho de  aquella época
  • Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico.
  • Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumba, Belem y Manaos, así  como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
  • Pagar al gobierno boliviano la cifra de 2.000.000 de libras esterlinas.
Se puede decir que la solución dada a este tema coincide con los intereses que mantenía Luis Gálvez, como eran impedir que el territorio fuese cedido a  EE.UU. e incorporarle a Brasil, por ser sus moradores brasileños.
 
Luis Gálvez mantuvo su espíritu aventurero; regresó a España, volvió Argentina y a Brasil. Vivió  de forma holgada hasta que murió en Madrid en 1935.
 

jueves, 15 de enero de 2015

EL ESPAÑOL QUE FUNDÓ LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE ACRE I

En las fiestas pasadas  tuve oportunidad de leer el libro La estrella solitaria (1) que recoge la vida y las andanzas de un gaditano ilustre, mitad diplomático y mitad aventurero,  de nombre Luis Gálvez, que tuvo la fortuna de encontrarse en Manaos, a finales del siglo XIX, en plena vorágine del caucho.
 
Luis Gálvez Rodríguez de Arias había nacido en la localidad gaditana de San Fernando, en 1864 y los avatares de la vida lo llevaron a Manaos donde simultaneaba la regencia de un cabaret con sus artículos periodísticos en el diario local Commercio do Amazonas. Manaos, capital del Estado amazónico brasileño, por aquel tiempo era la capital del mundo, refugio de los barones del caucho con sus casas señoriales, sus parques, sus fuentes y sus excentricidades. Tenía unos 50.000 habitantes que formaban los propios brasileños, portugueses, españoles, ingleses, italianos, franceses… de hecho se vestía a la moda europea.


Imagen de nuestro protagonista,Luis Gálvez
Tal vorágine la producía el sangrado y explotación de un tipo de  árbol- hevea brasiliensis -  que producía un látex que un vez ahumado daba lugar al caucho, producto estratégico de la época . Se calculaba la existencia de  unos setenta millones de heveas contenidos en tres millones de kilómetros cuadrados de selva.
 
Acre era una zona situada en el alto amazonas de 191 .000 kilómetros cuadrados -  casi un 40% de la superficie total de España- que administrativamente pertenecía a Bolivia, pero que la mayoría de sus habitantes eran brasileños. Esta zona producía un látex de muy alta calidad, hasta tal punto que se conocía como acre fina.
 
 
Departamento de Acre, actualmente.
 
Nuestro protagonista, durante su estancia en Manaos, tuvo una confidencia de un miembro de una expedición diplomática boliviana, llegada a la ciudad, encabezada por su embajador en Brasil, de nombre Federico Uhthoff, español de origen alemán, que Luis Gálvez  conocía por haber sido amigos de la infancia  en  Cádiz y sus padres ser amigos. Le cuenta que el gobierno Boliviano está negociado la cesión de los territorios acreanos a EE.UU. para la explotación del caucho.
 
Esta iniciativa era mal recibida por las autoridades de Manaos y por las de Belem do Pará, en la desembocadura del Amazonas, que también formaba parte de la explotación del caucho.
 
El año anterior España había perdido Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en su guerra contra los EE.UU. que había decidido intervenir en la guerra de independencia de Cuba. Tras la derrota española esos tres países pasaron a ser colonias norteamericanas. Bastantes españoles derrotados de la guerra de Cuba, llegan a Manaos en busca de trabajo. A  Luis Gálvez posiblemente le embargaba un sentimiento antinorteamericano y apoyado  por sus compatriotas decide abortar la operación del gobierno Boliviano.
 
Decide organizar una expedición para tomar la región de Acre, que cuenta con la financiación del Gobierno brasileño de la Amazonía y además es bien vista por los patrones caucheros acrenses, que como hemos dicho eran mayoritariamente brasileños. No tenía el visto bueno del Gobierno Central Brasileño.
 
(1)   Domingo, Alfonso. La estrella solitaria. La historia del único español que ganó una guerra a EE.UU. Algaida Editores 2012.Sevilla.


domingo, 11 de enero de 2015

ORIGINAL PABELLÓN DE MÉXICO EN LA EXPO DE MILÁN

A partir del 1 de mayo  de este año, tendrá lugar en Milán, la Expo Universal bajo el lema: Alimentar el planeta, la energía para la vida. Además, los participantes tienen previsto  abordar otros temas bajo los epígrafes: Ciencia para la seguridad y calidad alimentaria, Tecnología para la agricultura y la biodiversidad. Educación nutricional, Solidaridad y cooperación en alimentos, Alimentos para mejores niveles de vida y Alimentos en las culturas del mundo y grupos étnicos. En fin, todo lo que tiene  que ver con la gastronomía y la alimentación en el mundo.
 
Logotipo de la Expo de Milán
 
A estas alturas lógicamente los países participantes se encuentran abordando las arquitecturas de sus pabellones, con los que intentarán sorprender al mundo. Los países inscritos alcanzan la cifra de 144, que representan, según los datos de la organización, el 94 % de la población del planeta. Se estima que puedan visitarla 7 millones de ciudadanos, en los seis meses que permanecerá abierta al público.
 
 
Infografía de la organización sobre la participación en la misma.
 
Aquellos países que cuentan con una gran biodiversidad alimentaria, recogida en su gastronomía, trataran de perturbar al mundo con sus iniciativas. Uno de esos países,   perteneciente al continente americano, es México.
 
Se conoce que  el país centroamericano como un centro origen y diversificador  de algunos alimentos  esenciales actualmente en las dietas alimentarias, como el cacao, el tomate, los ajís, las alubias y sobre todo el maíz.  Este último cereal, que ha pasado a ser el más producido en el mundo superando al arroz, al trigo y otros, ha sido la columna vertebral de la alimentación humana en todo el continente, en sus diferentes formas de consumirle.
 
Con estos antecedentes el gobierno mexicano a través de ProMéxico, ha decidido en un concurso abierto el diseño del pabellón con la que estarán presentes en la Expo universal de Milán.   El honor de proyectar el edificio que se construirá sobre  1.900 metros cuadrados, les toca a Francisco López Guerra, Jorge Vallejo y Juan Guzzy —respectivamente un arquitecto, un chef y un biólogo—, autores del concepto inspirado en  la hoja de la mazorca del maíz,  que ganó el primer lugar en el concurso.
 
Imagen del pabellón de México
 
Este equipo, trabajando sobre el tema de la sustentabilidad como fue requerido por los organizadores, se impuso ante la competencia de los otros 38 equipos participantes y convenció al jurado, formado por numerosas personalidades del mundo de la cultura mexicana, entre las cuales destacan Mauricio Rivero Borrell, ex presidente del Colegio de Arquitectos de México, José Luis Cortés Delgado, Director de Educación Continua y ex director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, Marcos Mazari Hiriart, Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y José Fernando Vigil Herrera, ex presidente de la Fundación Luis Barragán.
 
El techo del pabellón será una “piel” de fibra natural, que representa la hoja que envuelve la mazorca del maíz, que en México se conoce como totomoxtle. Toda  una propuesta muy originalidad que esperamos conmueva a los visitantes.