jueves, 28 de agosto de 2014

CURIOSIDADES DEL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ I

El cementerio central de Bogotá es el cementerio más antiguo y reconocido de la ciudad. Se inauguró en 1836 y se puede decir que en el mismo, junto a las personas comunes, están enterradas la flor y nata del país, fallecidos en pleno siglo XX. Está situado en la calle 26 con carrera 20, próxima al centro y actualmente por su significado histórico, arquitectónico y cultural ha sido declarado Monumento Nacional.
  
No vamos a describir las personalidades que se encuentran en el mismo- bastantes ex presidentes del Gobierno que ocupan la parte central del mismo- sino las curiosidades que se observan en el mismo.
 
Julio Garavito fue un astrónomo, matemático e ingeniero colombiano de gran prestigio internacional. Sus investigaciones contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX.  Fue director del Observatorio Astronómico Nacional y sus trabajos de investigación tuvieron proyección mundial. Falleció en 1920.
 
El Banco de la Republica decidió inmortalizar su imagen en los billetes de 20.000 pesos, billete que tiene tonalidades azules. Sus devotos en el cementerio no son investigadores y científicos, sino  gente del común que decidió pintar la tumba del color del billete. 


Billete de 20.000 pesos con la imagen del científico  Julio Garavito

Estos devotos  frotan billetes de curso legal sobre la base de la columna truncada  que preside la tumba del científico, esperando que les conceda la gracia de multiplicar el valor  del dinero. Estos devotos se encargan de lavar la tumba, ponerle flores y velas en acción de gracias por los favores concedidos.  


Tumba de Julio Garavito

Leo Siegfried Kopp fue un alemán asentado en Colombia a partir de 1886. Este ciudadano fue el fundador de la fábrica de cervezas Bavaria, que supuso para Colombia el inicio de la fabricación industrial de cervezas en el país y la fábrica de vidrios La  Fenicia. Con respecto a la cerveza contó con la ayuda inestimable del gobierno para fomentar su consumo, en contra de la denostada chicha. Ver entrada http://www.andandoporbogota.blogspot.com/2014/06/la-chicha-maldita.html .Las empresas Bavaria son actualmente la mayor industria cervecera de Colombia y una de las más grandes del mundo.
 
Debió de ser un buen patrón ya que fundó el barrio La  Perseverancia,  próximo a la empresa cervecera, para sus trabajadores, que contaba con agua corriente en las casas, autentico lujo para la época. Murió  en 1927.
 
Tumba de Leo S. Kopp

En vez de estar enterrado en el cementerio  alemán, que está al lado,  lo está en el  Central. Su tumba está  adornada por una notable escultura dorada, que asemeja a la del pensador Rodin, de tal manera que el culto a este hombre consiste en comentarle los favores solicitados al oído de la estatua, en secreto, a la vez que se le toca la cabeza. Los devotos de Leo, le solicitan favores laborales y empleo.
 
Devoto de Leo solicitando los favores

sábado, 23 de agosto de 2014

JUAN DE CASTELLANOS EN TUNJA

El fin de semana pasada tuvimos oportunidad de hacer noche en Tunja. Nos habían entregado, por fin, el coche que habíamos comprado un par de meses antes y decidimos hacer una excursión aprovechando el puente.
 
Tunja es la capital del Departamento de Boyacá. Fue fundada por el malagueño Gonzalo Suarez Rendón en 1539. Actualmente es una ciudad de unos 200.000 habitantes, famosa por albergar un distrito universitario muy solvente de  universidades públicas y sobre todo  privadas. Además alberga un patrimonio religioso muy importante,  herencia española. Está situada a una altitud de 2.775 metros y suele hacer un frio que pela.
 
Paseando por ella tuvimos oportunidad de encontrarnos varias placas- los colombianos son muy aficionados a colocar placas por cualquier causa, aunque, en este caso, son merecidas- y algún monumento al cronista, poeta, soldado y clérigo, Juan de Castellanos.


Placa alusiva a la casa de Juan de Castellanos en Tunja
 
Juan de Castellanos nació en Alanís, un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, en 1522. Se cree que  llegó a Puerto Rico con Juan de León, probablemente cuando tenía ocho años. Se supone que trabajó como monaguillo en la iglesia metropolitana y aprovechó esos años para recibir instrucción con el obispo en latín, estudió humanidades y autores clásicos, lo que le sirvió más tarde en el sacerdocio.
 
A los catorce años, se enroló en las filas del gobernador Antonio Sedeño, al mando del capitán Rodrigo Vega, para ir a pelear contra el conquistador Jerónimo Ortal en la Isla Trinidad, donde salieron derrotados. Como aventurero tuvo una vida agitada, estuvo en el Meta capturando indios para su venta, pasó por la Isla Cubagua- Venezuela-, Curasao, Santo Domingo, El Cabo la Vela, Isla Margarita, Cartagena, Santa Marta, donde combatió a los tayronas de la Sierra Nevada, junto a Pedro de Ursúa. A finales de 1553 se encontraba en Santa Fe de Bogotá para pasar nuevamente a Cartagena donde, en 1555, después de 19 años de aventuras, decide hacerse religioso, ordenándose sacerdote.
 
Fue cura en Cartagena en los años 1560 y 1561, para finalmente ser trasladado a Tunja- Santiago de Tunja como se llamaba en aquél entonces- donde permaneció sus últimos 45 años. Muere en 1607 a los 85 años.
 
 
Monumento a Juan de Castellanos en la plaza Bolívar de Tunja
 
Instalado en Tunja dedica su vida a la escritura. De Castellanos se conocen tres obras, todas de carácter histórico: Elegías de varones ilustres de Indias, Historia del Nuevo Reyno de Granada y Discurso del Capitán Francisco Drake. Se le atribuyen, además, otras dos: Historia Indiana y Libro de octavas rimas de la vida, muerte y milagros de San Diego de Abalá, cuyos manuscritos han desaparecido.
 
Las obras de Castellanos versan sobre los principales sucesos de la conquista española en tierras de América, pero principalmente sobre los relacionados con las Antillas, Costa Firme, Nueva Granada y la Gobernación de Popayán. Para escribir estas obras, que por su extensión constituyen una vasta crónica rimada que consta de más de ciento cincuenta mil versos  endecasílabos, se sirvió Castellanos de noticias recogidas por él personalmente, durante su vida aventurera, y de las informaciones  que le dieron sus compañeros acerca de las expediciones en las que no tomó parte. Castellanos extractó, además, páginas de los escritos del fundador de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada.
 
Portada de obra Elegías de Varones Ilustres de Indias . Edición de 1589

La obra que ha dado mayor notoriedad a Juan de Castellanos es el poema histórico Elegías de varones ilustres de Indias. La primera parte se publicó en Madrid, en 1589, mientras que la segunda permaneció inédita hasta el siglo XIX, cuando fue publicada en Madrid en 1874. El propósito inicial de Castellanos fue escribir una simple crónica en prosa de los sucesos de la Conquista, pero, a instancia de sus amigos, deseosos de que Tierra Firme alcanzase la gloria que dio a Chile La Araucana de Alonso de Ercilla, versificó la ya iniciada prosa de su obra.
 
Más que como poeta debe juzgarse a Castellanos como historiador; como tal es siempre imparcial y veraz, y su criterio científico es bastante exacto. Condena a los funcionarios sobornables, la desmoralización de los soldados, la injusta distribución de las conquistas; sus ideas respecto a la conducta de los españoles con los indios son sensatas. Abundan en la obra las noticias arqueológicas, de historia natural y sobre  las costumbres de los aborígenes, todas ellas de gran interés.
 

Otra placa dedicada a Juan de Castellanos(1)

Menéndez Pidal definió la obra de Castellanos como la del Homero americano, por su fidelidad al contexto histórico donde fue escrita.
 
(1) La placa contiene un error. El año de la muerte de Juan de Castellanos es el 1607.
 

jueves, 21 de agosto de 2014

EDUARDO UMAÑA MENDOZA

Hoy, el Centro de la Memoria Paz y Reconciliación- http://centromemoria.gov.co/ dependiente de la Alcaldía Mayor de Bogotá, me invitó a la inauguración de la Plaza Eduardo Umaña Mendoza, ubicada en la carrera 7ª con la calle 20. Esta plaza anteriormente se llamaba de las Nieves.
 
El concejo de Bogotá en 1998 decidió cambiar de nombre a esta plaza para rendir homenaje al intelectual, defensor de los DD. HH. profesor y abogado laboralista Eduardo Umaña, asesinado en su despacho por unos sicarios el 18 de abril de 1998. El crimen al igual que cientos de ellos sigue impune.
 
Afiche de Eduardo sobre la Plaza

Eduardo Umaña Mendoza  ejerció de abogado de éxito en causas sobre los derechos humanos y laborales, lo que le granjeó un gran prestigio a nivel nacional e internacional. Fue asesor jurídico de la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados- ACNUR- , miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial contra la Tortura, de la Comisión de Investigación de Atentados a los Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas…
 
Se destacó en la defensa, en los Consejos de Guerra, de los integrantes del M-19, en la de las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, la defensa de los desaparecidos en la retoma del Palacio de Justicia. Defendió a los trabajadores de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, de la Telecóm,  hoy privatizada en manos de Movistar, fue el abogado de varios sindicatos de rama colombianos y asumió numeroso casos de desaparición y ejecuciones extrajudiciales, incluida la población indígena.


Eduardo con Rigoberta Menchú

Trabajó para obtener la tipificación del delito de desaparición forzada de personas y para la derogación de la jurisdicción regional, conocida como jurisdicción secreta o jueces sin rostro.
 
Finalmente fundó y colaboró con las primeras y más importantes organizaciones de los Derechos Humanos no Gubernamentales en Colombia, desde finales de la década de los 70. En fin un hombre inteligente comprometido con las causas justas, que trabajó para hacer de Colombia un país más humano, justo y habitable y que un crimen de estado se lo llevó por delante.  
 
El acto consistió  en una presentación en la propia plaza, la intervención de la Banda Filarmónica de Bogotá, la lectura de los pasajes más importantes de su vida, un discurso de su hijo Camilo Umaña y la pega de azulejos en bancos construidos ad hoc, conteniendo las frases más recordadas de Eduardo. Al acto asistieron los alumnos del colegio público que lleva su nombre.
 
 
Imagen del acto.

El Centro de la Memoria municipal, quiere continuar con actos de memoria sobre asesinatos de gente comprometida con los DD.HH.  y qué casualmente gran parte de ellos se concentran sobre la carrera 7ª, la antigua calle real de Santa Fé de Bogotá.
 
 
El hijo de Eduardo durante su discurso, rodeado de alumnos del colegio publico que lleva el nombre de su padre.


sábado, 16 de agosto de 2014

LOS MERCADOS DE BOGOTÁ EN EL SIGLO XIX (I)

Para entender cómo eran los mercados de Bogotá en el siglo XIX, hay que echar mano de los textos que nos dejaron  los viajeros que visitaron Nueva Granada. En ese  siglo  se consolidó la estética del viajero ilustrado, que escribe sus observaciones y dibujan lo que ven, casi siempre alejado de su vida confortable, siendo el prototipo de esta figura el alemán Humboldt.
 
Nos apoyaremos en los textos del norteamericano  Isaac Farewell Holton que visitó Nueva Granada en 1850 y dejo escrito la publicación La nueva Granada: veinte meses en los Andes, del sueco Carl August Gosselman, que escribió la publicación Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Por último, interpretaremos  las acuarelas del francés Auguste Le Moyne , del colombiano  Juan Manuel Groot y de otros.
 
A lo largo del siglo XIX existían dos mercados en Bogotá. Uno pequeño, diario, en la Plaza de San Francisco- actual Parque de Santander, entre la iglesia de San Francisco y el Museo del Oro- y el más importante de carácter semanal que se hacía en la Plaza principal de Bogotá; la Plaza Bolívar.
 
El de la Plaza Bolívar se hacía los viernes y desde el día anterior los vendedores empezaban  a instalarse en ella,  cubriendo toda la plaza. Los campesinos trasladan sus productos de todos los lados, según su especialización siendo los más transitados los de las montañas del oriente. A todas horas y en numerosas ocasiones he encontrado multitud de campesinos bajando, a veces solos o en grupos, la mayoría mujeres con uno que otro hombre que las acompaña, arreando o cabestreando un buey de una cuerda que le pasa por la nariguera, o cargados ellos mismos con los productos de sus pequeñas parcelas.(1)Cita de I.F. Holton

Indios de la sabana de Bogotá,llevando pollos al mercado. Pintura de Juan Manuel Groot.1833

En esta acuarela observamos a una pareja de campesinos desplazándose  con unas originales cestas abombadas de gran volumen, diseñadas para transportar aves. Posiblemente estén confeccionadas con caña brava. En la cesta de la derecha se ven como sacan la cabeza las aves, posiblemente gallinas. Aunque he intentado busca estas cestas por las cesterías y  mercados, no las he encontrado. 
  
La disposición en la plaza en cuatro partes, era según la agrupación de productos. Las aceras que salen de la fuente de la plaza se dividen en cuatro triángulos proporcionales, cada uno de los cuales está ocupado por una sección bien específica. En el primero de ellos se ve a los carniceros y sus negocios de carne, grasa, manteca y longanizas. Otro está destinado a la gente del campo y sus productos: arroz, maíz, trigo, cebada, yuca, papas, plátanos, repollos, limones, naranjas, zanahorias, piñas, etc. En estos también se venden lindas flores, entre las que se pueden distinguir rosas y claveles. El tercer espacio está dedicado a la venta de pavos, gallinas, palomas y pájaros de gran colorido. En el cuarto se venden productos manufacturados, distinguiéndose la ropa gruesa de lana y algodón, muy similar a nuestras telas destinadas a la confección de vestidos para las clases más bajas. Aquí es posible encontrar para la venta caballos, mulas y diversos animales que serán sacrificados para el consumo.(2)Cita de C.A.Gosselman

 
Mercader de carne y de grasa en el mercado de Bogotá. Acuarela de Auguste Le Moyne y J.M Groot.1835
 
En este puesto de carnes observamos carnes de vacuno y de cerdo. Dos espinazos y una pata de cerdo, junto a trozos de tocino y unas longanizas finas,  aparecen colgados. Mientras que sobre el suelo y en la cesta pequeña puede contener condimentos para elaborar chorizos y longanizas. En la cesta grande aparece una especie de embutido blanco, que está mordiendo el perro, que puede ser grasa de cerdo - en esa época  en Colombia se freía todo sobre grasa animal – y sobre el suelo encima de una piel observamos dos cabezas de cerdo y algunas patas del mismo animal. La carnicera parece que está cortando una pieza de vacuno.
 

Holton tuvo oportunidad de relacionar los productos del mercado que cita en su publicación. Estos eran: papas, tinajas, peces, alpargatas, sal ,cuentas, ocas, cueros, alfandoque, piscos, marranos, oro en polvo, fresas, loza, brevas, huevos, cabuya, plátanos, zarazas, múcuras, patos, piñas, carne, esteras,  tunas, naranjas, azafrán, frijoles, cal y tasajo. Sin embargo no cita los productos textiles y algunos agrícolas de gran tradición como podían ser el maíz y la panela.
 
Vendedora de papas. Litografía de Ramón Torres Méndez
 
En esta lámina observamos a una señora de porte distinguido comprando papas- patatas- en el mercado. La patata es un tubérculo de origen andino y  es fundamental en la alimentación colombiana. Observamos como la primera vendedora escoge las patatas en un cajón de madera, mientras  la vendedora del fondo mantiene la boca de un saco de fique abierto, posiblemente para echarlas en él.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

sábado, 9 de agosto de 2014

EL SAQUEO NAZI; ENTRE LA REALIDAD, ALGUNA LEYENDA

El llamado  oro nazi  fue el resultado de las tropelías y los saqueos efectuados por los nazis durante la segunda guerra mundial. Estos, no solo robaban el oro a los judíos, también lo hacían  en los bancos centrales de los países que ocupaban, entre ellos los  de Noruega, Bélgica y el de Luxemburgo.
 
Todavía se sigue investigando donde fue a parar el botín producto de este apoderamiento y aunque se ha avanzado bastante últimamente, esa búsqueda no está exenta de leyendas. Traigo ésta entrada a colación de una que circula por el Sur de Chile y de la Argentina, alimentada por el periódico el  Austral de la ciudad de Valdivia, según la cual,  en los estertores de la segunda guerra mundial los jerarcas nazis, para salvar una parte del oro del saqueo, decidieron esconderlo en piezas de tractores de la  marca alemana Lanz, que fueron enviados al sur de Chile y Argentina, a fin de ponerlo a resguardo en tierras australes.
 
Litografía de los tractores Lanz de la época

La leyenda ha ido cogiendo cuerpo, toda vez que los hermanos Tisch,  de nacionalidad alemana, han comprado más de mil tractores en el Sur de Chile,  entre los años 2000 al 2006, de la marca Lanz Bulldog, fechados en 1944 y 1945, pagando sumas millonarias, por lo que a simple vista parecía una chatarra.  Los tractores han sido llevados a Alemania. 


Frontal del modelo  tractor buscado

La marca Heinrich Lanz AG remonta sus orígenes a 1859 cuando es fundada por Heinrich Lanz, en Alemania. Esta fábrica de maquinaria pesada tuvo vida propia  hasta poco después de acabada la guerra, donde se inicia  un proceso de fusión con la firma John Deere, para en 1960 pasar  a denominarse John Deere-Lanz AG para, finalmente, desaparecer todo rastro de la palabra Lanz.
 
Esta leyenda ha inspirado al artista chileno Patrick Hamilton  creando la exposición denominada Proyecto Lanz, consistente en una edición de litografías con imágenes de tractores y logos de la marca Lanz, dibujos confeccionados con grasa mecánica de tractores y un cigüeñal bañado en oro de 24 quilates. La exposición ha sido expuesta en Bogotá.


Cigüeñal de tractor bañado en oro de 24 quilates. Proyecto Lanz del artista  Patrick Hamilton

Patrick Hamilton ha manifestado que el  Proyecto Lanz es un tributo a su compatriota Roberto Bolaño, autor del libro Literatura nazi en América, una antología ficticia de distintos escritores y poetas americanos que simpatizaron o practicaron el nazismo escrito a partir de datos reales.

martes, 5 de agosto de 2014

¿QUÉ PASA CON EL AGUA EN COLOMBIA?

No escribiría un entrada con este título, si no fuese porque desde hace unas semanas en los medios de comunicación colombianos, están trasladando a la población una situación de alarma por los restricciones de agua en algunas ciudades y en numerosos municipios, sobre todo de la costa atlántica, pero también de otras zonas del país.
 
Esos medios de comunicación recogen la mortandad de niños en la Guajira por deshidratación, la muerte de miles de vacas de sed, la perdida de cultivos por falta de agua y como consecuencia de lo anterior se espera en los próximos meses el alza del precio de los alimentos,  de la energía y ampliación de las restricciones a otras áreas del país, incluida la capital.
 
Colombia tiene algunas características que es preciso conocer. Es sabido que la cordillera andina que nace en Argentina, se bifurca en Colombia,  en el llamado nudo  de los pastos,  en dos cordilleras – la Occidental y la Central – y de esta última se desprende la Oriental.
 
Estas tres cordilleras que recorren el país albergan picos de unos 5.000 metros. Esta circunstancia hace algo  que es inaudito en otras latitudes como es que gran parte de la población colombiana vive en las montañas. Este criterio se lo escuché, en una tertulia televisada, a un ex ministro de Medio Ambiente. Efectivamente,  salvando las ciudades de la costa atlántica,  de la pacífica y las llaneras que albergan muy poca población, el resto de las ciudades se sitúan por encima de los 1.000 metros. Es el caso de Bogotá, Tunja, Medellín, Pereira, Manizales, Bucaramanga, Cali, Popayán, Armenia, Pasto, Ibagué.. No quiero equivocarme se estimo que unos 30 millones de personas de  los 47 que tiene Colombia, son andinos que viven por encima de los 1.000 de altitud.
 

En la cordillera andina opera un ciclo hidrológico de gran dinamismo, en los que interactúan el océano Pacífico, la propia cordillera y  la Amazonia, impulsada por la energía del sol. La cordillera Andina es una barrera natural que intercepta los vientos. Los que provienen del Pacifico al chocar con la cordillera se condensan y generan numerosas lluvias en la selva. Los vientos cargados de humedad    provenientes de la Amazonia, producto de la evapotranspiración de la selva, al chocar con la cordillera producen la formación de glaciares y abundantes lluvias en el entorno de la cordillera.
 

Ciclo hidrológico de la Región Andina

Este ciclo del agua puede considerarse un prodigio de la naturaleza, que produce una riqueza hídrica muy importante que, para sí, quisieran otras regiones del mundo. Los mapas de precipitaciones mundiales, sitúan a Colombia como un país afortunado en cuanto a su riqueza hídrica.
 
Grafica de precipitación anual en el mundo
 
Siendo esto así, ¿cómo es  posible que Colombia sufra restricciones de agua? No quiero ejercer de demagogo en este tema. Conozco que el país está en un periodo inusual de sequía, que se junta con el cambio climático que opera globalmente y además estamos adentrándonos en el fenómeno de El Niño. Con respecto este último ya escribí algo en :
- http://www.andandoporbogota.blogspot.com/2014/05/los-fenomenos-del-nino-y-la-nina-en.html -. Son fenómenos -el Niño y su contario La Niña - que operan de media cada cuatro años. El gobierno ya debería estar planificando cómo combatir las consecuencias de este fenómeno para cuándo se produzca el siguiente. Para combatir las de éste ya es tarde.
 
Grafica de disponibilidad de agua en el mundo.
 

También conozco que una cosa es tener agua en la red hidrográfica y otra tenerla en los grifos de casa. Para esto se necesita amplias inversiones económicas para represar el agua, la construcción de trasvases para trasladarla y de redes de suministro (1). Así mismo conozco que las precipitaciones no son uniformes a lo largo de toda la geografía del país y que  la península de la Guajira es un lugar muy seco, con  escasas lluvias a lo largo del año. Precisamente por disponer de pocas precipitaciones, habrá que llevar el agua de donde la haya.  


Colombia es un país bastante desordenado y con un sistema democrático de escasa calidad. Es verdad que es un país en guerra desde hace más de 50 años, que dificulta la toma  y la ejecución de decisiones, pero sería necesario poner orden el sector minero con cientos  de minas ilegales, que consumen mucha agua y destruyen ecosistemas con abundancia de ella, como son los páramos, poner orden en el sector petrolero que con sus sistemas extractivos, consumen mucho agua perjudicando a las poblaciones urbanas circundantes, a los   ganaderos y fauna salvaje.  


Desde mi punto de vista  es vital para Colombia firmar  el acuerdo de paz con las Farc, que se negocia en la Habana  y posteriormente con el ELN. Ello permitiría entre otras cosas que la oligarquía colombiana, de las más insolidarias del mundo, deje de disculparse de su falta de compromiso con el país, por estar en guerra.


(1) Cuando tenía escrita ésta entrada, leo en un periódico gratuito de Bogotá un artículo titulado "Burradas Guajiras" ,de fecha 4 de agosto, en el que explica la existencia en la Guajira de una represa de 186 millones de m3, llamada La Ranchería, proyectada para suministrar agua a 9 Municipios y para riegos agrícolas. La represa está llena desde diciembre del 2010, pero como no han construido las conducciones para trasladar el agua,  cada cierto tiempo tienen que verter el agua nuevamente al río.

 
 
NOTA. Las  graficas se han obtenido de la publicación, El agua de los Andes. Secretaría de la Comunidad Andina. Año 2010.

viernes, 1 de agosto de 2014

EL CHIGÜIRO, EL GRAN ROEDOR SUDAMERICANO

El chigüiro  - hydrochoerus hydrochaeris- también conocido como capibara y carpincho, es un roedor propio de climas tropicales y templados, donde exista mucha agua, es decir desde Colombia hasta el norte de Argentina. Está considerado como el roedor de mayor tamaño y peso del mundo, pudiendo alcanzar los 65 kilogramos. Es muy prolífico y habita en manadas de entre cuatro y veinte miembros. Pueden llegar a tener dos partos por año con una media de cuatro crías por parto.


Chigüiro con su  cría
En Colombia habita en la zona de los Llanos, en la cuenca del Orinoco, próximo a las quebradas, lagos, esteros, madreviejas, jagüeyes …. Es decir donde haya cuerpos de agua abundante. Al estar dotado de un pelaje largo y áspero hace que sean  muy propensos a las insolaciones. Para evitarlo necesitan mucha agua, restregándose sobre el barro para proteger la piel del sol.
 
  
En la entrada  anterior ya explicábamos que en esta zona  el periodo de lluvias alcanza los 8 meses y, el llamado verano, el resto del año. Las temperaturas medias alcanzan los 27º C, a lo largo de todo el año, oscilando entre los 23 de mínima y los 33 de máxima. Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos , lagos y esteros más grandes, formando grupos más numerosos. Durante esta estación, la mortalidad es notablemente más alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y con la desaparición de las plantas que les sirven de protección. Se alimentan de las hierbas de la sabana donde se adentran y de plantas acuáticas.
 
 
Manada de chigüiros desplazándose
En Colombia existen zoo criaderos ya que existe un importante mercado con la vecina Venezuela, donde se han estado exportando del orden de 150.000 kilogramos /año. En ese país lo comen, sobre todo en semana santa, en forma de cecina. En los asaderos de Bogotá y en los de las afueras de la ciudad también lo preparan a la llanera. Hace años tuve oportunidad de degustarlo por lo menos en un par de veces.
 
El chigüiro, aunque es un animal bonito y contribuye a la biodiversidad de los Llanos, también tiene sus enemigos. Muchos  ganaderos así los ven porque defecan, orinan, se aparean y hasta mueren en los cuerpos de agua. Y es usual que asocien el agua que las vacas beben de estos pozos a las diarreas que contrae el ganado.
 
 
Manda de chigüiros protegiéndose de la sequía,  en Paz de Ariporo
En las épocas de sequía la guerra por la disputa del agua no deja lugar a tener amigos. Desgraciadamente este problema es global.